¿Derecho a la naturaleza o derechos de la naturaleza?
¿Derecho a la
naturaleza o derechos de la naturaleza?
A principios del presente siglo, algunos movimientos
sociales incluyeron los derechos ambientales en sus repertorios de contienda. (1)
Era una forma de otorgar a los pueblos autonomía para autogobernarse de acuerdo
con sus cosmovisiones, usos y costumbres. Es decir, concebir que cada pueblo
pudiera establecer sus propias normas de convivencia y definir sus propias
prácticas de uso y transformación de la naturaleza.
Desde esos años, los derechos ambientales han estado muy en
boga entre quienes han buscado destacar el derecho a la conservación y
aprovechamiento cultural de la biodiversidad. (2) Sin embargo, en el 2008,
Ecuador optó por algo más revolucionario: reconocer a la naturaleza o Pacha Mama,
(3) como sujeto de derecho.
Los derechos de la naturaleza serán un elemento de garantía del buen vivir
o sumak kawsay, eje articulador de la Carta Constitucional del Ecuador y un
legado de la cosmovisión de los pueblos indígenas andinos.
|
Son muchas las preguntas que genera este reconocimiento
constitucional, ¿qué provocó la escisión entre naturaleza y cultura? ¿Cómo ha
asumido Occidente la relación entre naturaleza y cultura? ¿cuál es la
diferencia con la visión de los pueblos andinos? ¿Cómo ha influido la
modernidad en esta relación?
|
Los derechos de la naturaleza son, de alguna manera, un resultado de las
luchas históricas de los movimientos sociales por solucionar la crisis
ambiental. La crisis consiste en los acelerados procesos globales de
destrucción de la naturaleza; es tan dramática la situación que incluso se
está poniendo en riesgo la propia existencia de la vida.
|
La crisis ambiental es ocasionada por un sistema económico y un
modelo de vida que nunca consideró los límites naturales, sino que por el
contrario para dominar a la naturaleza la ha desconocido y la ha cosificado.
|
A finales de julio de 2008, en la ciudad de Montecristi, (4)
con los buenos vientos del Océano Pacífico, terminaron las sesiones de la
Asamblea Constituyente que definió la nueva carta constitucional de Ecuador,
que se constituyó en el primer país del mundo en reconocer los derechos de la
naturaleza. Dos meses después, el 28 de septiembre, la magna carta recibió en
las urnas, un abrumador apoyo del pueblo ecuatoriano, una votación de respaldo
del 69,9%.
Los derechos de la naturaleza serán un elemento de garantía
del buen vivir o sumak kawsay, eje articulador de la Carta Constitucional del
Ecuador y un legado de la cosmovisión de los pueblos indígenas andinos.
Son muchas las preguntas que genera este reconocimiento
constitucional, ¿qué provocó la escisión entre naturaleza y cultura? ¿Cómo ha
asumido Occidente la relación entre naturaleza y cultura? ¿cuál es la
diferencia con la visión de los pueblos andinos? ¿Cómo ha influido la
modernidad en esta relación? ¿Ha tenido alguna influencia el discurso del desarrollo?
¿Subvierten los derechos de la naturaleza el lugar ontológico que la Modernidad
dio a la naturaleza? ¿En últimas, podrán contribuir los derechos de la
naturaleza a redefinir y Re imaginar los mundos socio naturales desde las
perspectivas de diferencia ecológica, económica y cultural que existen en este
continente tan diverso?
¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA?
Los derechos de la naturaleza son, de alguna manera, un
resultado de las luchas históricas de los movimientos sociales por solucionar
la crisis ambiental. La crisis consiste en los acelerados procesos globales de
destrucción de la naturaleza; es tan dramática la situación que incluso se está
poniendo en riesgo la propia existencia de la vida. El deterioro avanza a
ritmos vertiginosos socavando las condiciones que hacen posible la vida en el
planeta.
La crisis ambiental es ocasionada por un sistema económico y
un modelo de vida que nunca consideró los límites naturales, sino que por el
contrario para dominar a la naturaleza la ha desconocido y la ha cosificado. En
palabras de Capra, (5) la crisis es sistémica puesto que los problemas de hoy
están interconectados y son interdependientes.
Ahora bien, la Constitución Ecuatoriana, en el capítulo
séptimo, artículo 71 señala que «(l)a naturaleza o Pacha Mama, donde se
reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su
existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos», considera que «(t)oda persona, comunidad, pueblo
o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los
derechos de la naturaleza» y, en el artículo 72, contempla que la naturaleza
tiene derecho a la restauración».


Comentarios
Publicar un comentario