Conservación de la
naturaleza
La conservación de la naturaleza en sus distintas formas ha
sido practicada por el hombre desde hace milenios. Las primeras comunidades
agrícolas guardaban las semillas para sembrarlas ulteriormente. Los señores
feudales se ocuparon de conservar sus bosques para asegurarse la buena caza. Y
nadie tiene que decir a un agricultor que no debe cortar los árboles frutales
para hacer leña. Estas tres primeras actitudes sobre cómo conservar los
recursos son del tipo de lo más normal. La población humana se comportaba así
cuando aún no había sobrepasado una cierta dimensión y cuando todavía las
riquezas de la Tierra parecían inagotables.
En contraste con lo anterior, las técnicas de conservación
de los re cursos naturales y su ciencia son de tiempos recientes. Han surgido
de los cambios tecnológicos que aceleraron el crecimiento de la población con
sus consecuencias inevitables de cada vez mayor presión sobre el medio natural.
Hemos tenido que llegar a la hora actual para percatarnos de las consecuencias
de la pérdida de tantos recursos, algo que está convirtiéndonos a nosotros
mismos en una especie amenazada.
Sin embargo, la ciencia y la tecnología, que tanto han
contribuido a la degradación ambiental, también pueden facilitarnos la
supervivencia. Han nacido nuevas instituciones con una perspectiva global sobre
la herencia natural del hombre y ha surgido la cooperación internacional para
salvaguardarla para las generaciones venideras.
La conservación de la naturaleza en sus distintas formas ha sido
practicada por el hombre desde hace milenios. Las primeras comunidades
agrícolas guardaban las semillas para sembrarlas ulteriormente. Los señores
feudales se ocuparon de conservar sus bosques para asegurarse la buena caza.
Y nadie tiene que decir a un agricultor que no debe cortar los árboles
frutales para hacer leña.
|
Estas tres primeras actitudes sobre cómo conservar los recursos son
del tipo de lo más normal. La población humana se comportaba así cuando aún
no había sobrepasado una cierta dimensión y cuando todavía las riquezas de la
Tierra parecían inagotables.
|
En contraste con lo anterior, las técnicas de conservación de los re
cursos naturales y su ciencia son de tiempos recientes. Han surgido de los
cambios tecnológicos que aceleraron el crecimiento de la población con sus
consecuencias inevitables de cada vez mayor presión sobre el medio natural.
|
Hemos tenido que llegar a la hora actual para percatarnos de las
consecuencias de la pérdida de tantos recursos, algo que está convirtiéndonos
a nosotros mismos en una especie amenazada.
|
El primer parque nacional de mundo fue creado en
Yellowstone, en Estados Unidos, hace algo más de un siglo. Los ministros sobre
temas ambientales aparecieron hace unas pocas décadas. Aunque desde 1913 se
hicieron intentos para crear organismos que coordinasen los propósitos
conservacionistas a nivel internacional, la primera organización de este tipo
se formó en 1948. Así nació la Unión Internacional para la Protección de la
Naturaleza, creada en Fontainebleau bajo los auspicios de la Unesco, el
Gobierno francés y las asociaciones conservacionistas de Suiza. La entidad
cambió de nombre en 1957 para convertirse en Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN).
Originariamente, la formaron 23 Gobiernos y 126
organizaciones nacionales. Tal mezcla de entidades gubernamentales y privadas
supuso una originalidad única, puesto que muy pocas veces se reúnen los
responsables de la legislación, de los presupuestos nacionales y de la política
con las organizaciones no gubernamentales para establecer prioridades comunes.



Comentarios
Publicar un comentario